Trés enfoques sobre el estrés
Desde un primer momento la investigación sobre factores de riesgo psicológicos de la enfermedad cardíaca se centraba en la incidencia del estrés sobre la enfermedad.
Tanto así, que este es ya un factor ampliamente reconocido junto con los factores biomédicos principales. Tabaquismo, hipercolesterolemia y estrés conforman hoy una tríada popularizada cuando hablamos de factores de riesgo coronario.
Siguiendo a Lazarus lo más conveniente es reunir bajo el concepto de estrés todos los problemas a investigar, que incluyen:
-
El estímulo que provoca reacciones de estrés
-
Las reacciones en sí mismas
-
Los procesos involucrados en la respuesta
De este modo se debe considerar la noción de estrés como un término genérico que estaría dando cuenta de un fenómeno fisiológico, sociológico y psicológico, con sus respectivas conceptualizaciones en cada caso.
El estrés emocional es una de las conductas emocionales más ampliamente investigadas en psicología y muy particularmente en la Psicología de la salud debido a su incidencia en muchas enfermedades.
Para algunos autores, el estrés es un estado psicopatológico del individuo. Para otros simplemente es una mera activación. E incluso hay autores que lo han considerado como un rasgo de personalidad.
Como fuere, en lo que desde diferentes escuelas podemos estar de acuerdo es que
El estrés es una reacción que se produce ante determinados estímulos, que pueden o no provocar nuestro rechazo, pero que en todo caso nos resultan amenazantes. Esta reacción o respuesta por lo general se presenta de una forma adaptativa.
Los significados psicológicos de los estímulos pueden variar. Una situación se considerará estresante o no estresante en virtud del perfil del sujeto involucrado y, particularmente, la propia interpretación que el sujeto haga de ella.
De este modo podríamos definir al estrés en referencia a:
Cualquier evento en el cual las demandas externas y/o internas agotan o exceden los recursos adaptativos de un sujeto.
Tres enfoques sobre el estrés
Las investigaciones sobre estrés y los diferentes enfoques que las guiaron pueden resumirse en tres visiones emblemáticas:
1. La clásica de W. Cannon que define al estrés como homeostasis
2. El enfoque de H. Selye del estrés como una respuesta inespecífica de adaptación
3. La teoría de el estrés como carga allostática de B. Mc Ewen
Estrés como homeostasis
La homeostasis es la función de los sistemas fisiológicos que amortigua los efectos nocivos para el organismo del ambiente externo sobre el interno.
Básicamente, el término refiere a cualquier evento en el cual las demandas del ambiente, las demandas internas, o ambas, agotan o exceden los recursos adaptativos de un sujeto.
Cannon investigó la naturaleza adaptativa de la respuesta de estrés para dar cuenta de las amenazas a la homeostasis. La respuesta de estrés es un mecanismo de emergencia ante la amenaza que, en un período breve de tiempo, proporciona energía al organismo capacitándolo bien para la lucha, bien para la huida, de dicha situación amenazante. Este modelo inicial entendió el estrés como una estimulación perturbadora del equilibrio interno, conceptualizándolo como sobrecarga o sobreactivación.
El Síndrome de Adaptación General
Hans Selye en 1936 señaló la existencia de un patrón no específico de respuesta que implica un esfuerzo del organismo por adaptarse y sobrevivir, el Síndrome de Adaptación General que consiste en tres fases:
-
Alarma
-
Resistencia
-
Agotamiento.
La reacción de alarma es el momento en que se detecta la presencia del evento estresor. Se la considera una respuesta de adaptación. Si no se tiene la respuesta adecuada a la situación de amenaza, la misma permanece, amenazando la integridad física y psíquica del organismo.
Cuando esta condición se mantiene por un largo período se entra en la fase de resistencia. Esta segunda etapa consiste en una reacción del organismo para superar la situación de estrés que sería similar a la respuesta lucha-huida de Cannon. Implica el mantenimiento de la activación inicial mientras el organismo busca y encuentra la respuesta apropiada.
La última etapa, la fase de agotamiento, se presenta en un organismo que ya no puede dar respuesta a la situación de estrés. Esta fase tiene connotaciones de inicio del riesgo serio de enfermedad, en la medida en que se observa una pérdida del precario equilibrio mantenido durante la fase de resistencia.
El organismo experimenta una importante disminución en la reserva de energía y en sus recursos adaptativos, que conduce a un aumento en las posibilidades de sufrir desajustes, desequilibrios, disfunciones, contraer enfermedades e, incluso, la muerte.
Allostasis y carga allostática
Bruce Mc Ewen ha formulado una nueva concepción del estrés que pretende alcanzar una mejor comprensión de la relación organismo-medio ambiente. Según esta teoría ante una situación estresante el organismo realiza una serie, gradual y compleja, de ajustes adaptativos. En este proceso de adaptación a las demandas externas se ven involucrados el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico, el sistema endócrino y las funciones cerebrales relacionadas con la actividad emocional y la cognitiva, la actividad del eje hipotalámico-pituitario-adrenal.
Esta nueva formulación se basa en las nociones de allostasis y carga allostática.
Allostasises el mecanismo que mantiene el equilibrio (homeostasis) a través de los cambios que se producen en la experiencia en el medio ambiente.
El concepto de carga allostática hace referencia al desgaste y las lesiones consecuentes del organismo debido a la repetición anormal de la allostasis: ya sea por activación continua o por la interrupción de esta respuesta.
Cuando el cerebro percibe una experiencia como agotadora, la respuesta tanto fisiológica como comportamental consiste en comenzar mecanismos de allostasis y adaptación.
Esta respuesta y la consiguiente carga allostática, es influenciada tanto por una disposición genética como por las experiencias de vida (particularmente las más tempranas) y los comportamientos adquiridos.
Transcurrido cierto plazo, se puede producir una sobreexposición de la activación nerviosa, endócrina y de los mediadores inmunológicos, acumulación de carga allostática que puede tener efectos nocivos en varios sistemas del organismo, conduciendo a la enfermedad.
Es decir, la allostasis tiene un precio: la carga allostática que hace referencia a los efectos negativos acumulados a lo largo de las repeticiones ineficaces del mecanismo de adaptación. Éste es el precio que el cuerpo paga cuando se esfuerza en adaptarse a múltiples desafíos en ambientes psicosociales adversos.
|